Ultimos Articulos Obten nuestros ultimos envios suscribiendote a este sitio

LA REFLEXION DOMINICAL: El verdadero humanismo nace de Dios

domingo, 17 de julio de 2016



XVI domingo del tiempo ordinario

“El ser humano es sobre la tierra la única creatura que Dios ha querido por sí misma” (Conc. Vat. II, G. S. 24) o como dijera el filósofo alemán E. Kant: “El ser humano nunca lo podemos buscar como medio, sino siempre como fin”. De ahí que ninguna persona puede ser usada en bien de intereses individualistas o egoístas de otros, ni colocarle por debajo de las cosas materiales (Cfr. K. Wojtyla, Persona y Acción). Estos sabios principios constituyen el fundamento del verdadero humanismo, de la cultura auténticamente humana; se trata de los principios sobre los cuales Dios diseñó todo el proyecto de humanidad y del mundo en general.

Por eso el mismo Cristo tomó el valor de la persona como el órgano rector para su ministerio, el evangelio de San Lucas nos muestra, por ejemplo, cómo Jesús para responderle al doctor de la ley ¿quién es el prójimo?, puso el ejemplo del buen samaritano, que para ayudar al hombre golpeado por los ladrones, rompió con las visiones religiosas, culturales, políticas y sociales de su tiempo (Lc. 10, 25-37). Además, como lo muestra el Evangelio, Jesús ha sido el mayor de todos los prójimos que han pasado por este mundo; de ahí las continuas complicaciones que enfrentaba con los escribas y fariseos, quienes se aferraban a sus leyes y tradiciones, no importando si dejaban a segundo término la exigencia y el sentido del amor al prójimo.

Y el mismo San Lucas, nos presenta a Jesús enseñando a una mujer: “Martha tenía una hermana, llamada María, la cual se sentó a los pies de Jesús y se puso a escuchar su palabra” (10, 39). Para los esquemas del pueblo, que un hombre platicara con una mujer, ya era tiempo perdido; pero que un maestro o profeta, como se le consideraba a Jesús, se pusiera a enseñarle a esa mujer, era una auténtica aberración. Jesús ya había mostrado su perdón a una pecadora, se había hecho acompañar de un grupo de mujeres y había curado y hecho milagros a otras; pero ahora llega al colmo, siendo el maestro se sienta a enseñar a María; desarrollando así con ella una de las actividades más sublimes y reservadas del tiempo, propias solo para ciertas élites. Pues Jesús, una vez más, rompe con los falsos esquemas, los que limitan, los que discriminan, los que esclavizan, los que sofocan la dignidad de las personas. Se sentó a enseñar a María, pues también ella es persona y los designios amorosos de Dios son para todas las personas.

Lo que Cristo hacía, sigue siendo uno de los grandes retos para el hombre actual: “poner la persona, su dignidad y su valor”, como el interés más sagrado que nos pueda mover en la vida; sin esto, seguiremos deshumanizándonos y generando falsos desarrollos y civilizaciones. Poner el valor de la persona como el máximo principio de nuestra vida, como lo hizo Jesús, es un reto nada fácil, ni cómodo para el hombre contemporáneo, que a veces se esconde en leyes para exigir, pero también para no compartir, para defenderse, pero también para atacar. Cada día se vuelve más escandaloso el hecho de que en las sociedades denominadas más desarrolladas, el ser humano viva más aislado, que sea menos hospitalario. Como decía Nietzsche, pobre el hombre contemporáneo que cree poderlo todo, cuando simplemente se vuelve más pequeño, cree lograrlo todo, cuando en realidad cada vez se pierde más a sí mismo.

Valorar la esencia de la persona, cada vez se hace un reto más difícil para el común del hombre actual, tan esclavo de los estatus sociales, de los esquemas tradicionales, de protocolos, de la imagen, de las modas e inercias. Bien podría decirnos Jesús, como a Martha: “muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo que una sola es necesaria” (Lc. 10, 41). Para qué violentar tanto nuestra vida, cuando Dios nos hizo libres y nos regaló la sencillez como el camino que nos acerca a Él y al hermano.

Jesús ha sido el ser más libre y quien mejor ha amado, que Él nos muestre el camino.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

LA REFLEXION DOMINICAL: El verdadero humanismo nace de Dios



XVI domingo del tiempo ordinario

“El ser humano es sobre la tierra la única creatura que Dios ha querido por sí misma” (Conc. Vat. II, G. S. 24) o como dijera el filósofo alemán E. Kant: “El ser humano nunca lo podemos buscar como medio, sino siempre como fin”. De ahí que ninguna persona puede ser usada en bien de intereses individualistas o egoístas de otros, ni colocarle por debajo de las cosas materiales (Cfr. K. Wojtyla, Persona y Acción). Estos sabios principios constituyen el fundamento del verdadero humanismo, de la cultura auténticamente humana; se trata de los principios sobre los cuales Dios diseñó todo el proyecto de humanidad y del mundo en general.

Por eso el mismo Cristo tomó el valor de la persona como el órgano rector para su ministerio, el evangelio de San Lucas nos muestra, por ejemplo, cómo Jesús para responderle al doctor de la ley ¿quién es el prójimo?, puso el ejemplo del buen samaritano, que para ayudar al hombre golpeado por los ladrones, rompió con las visiones religiosas, culturales, políticas y sociales de su tiempo (Lc. 10, 25-37). Además, como lo muestra el Evangelio, Jesús ha sido el mayor de todos los prójimos que han pasado por este mundo; de ahí las continuas complicaciones que enfrentaba con los escribas y fariseos, quienes se aferraban a sus leyes y tradiciones, no importando si dejaban a segundo término la exigencia y el sentido del amor al prójimo.

Y el mismo San Lucas, nos presenta a Jesús enseñando a una mujer: “Martha tenía una hermana, llamada María, la cual se sentó a los pies de Jesús y se puso a escuchar su palabra” (10, 39). Para los esquemas del pueblo, que un hombre platicara con una mujer, ya era tiempo perdido; pero que un maestro o profeta, como se le consideraba a Jesús, se pusiera a enseñarle a esa mujer, era una auténtica aberración. Jesús ya había mostrado su perdón a una pecadora, se había hecho acompañar de un grupo de mujeres y había curado y hecho milagros a otras; pero ahora llega al colmo, siendo el maestro se sienta a enseñar a María; desarrollando así con ella una de las actividades más sublimes y reservadas del tiempo, propias solo para ciertas élites. Pues Jesús, una vez más, rompe con los falsos esquemas, los que limitan, los que discriminan, los que esclavizan, los que sofocan la dignidad de las personas. Se sentó a enseñar a María, pues también ella es persona y los designios amorosos de Dios son para todas las personas.

Lo que Cristo hacía, sigue siendo uno de los grandes retos para el hombre actual: “poner la persona, su dignidad y su valor”, como el interés más sagrado que nos pueda mover en la vida; sin esto, seguiremos deshumanizándonos y generando falsos desarrollos y civilizaciones. Poner el valor de la persona como el máximo principio de nuestra vida, como lo hizo Jesús, es un reto nada fácil, ni cómodo para el hombre contemporáneo, que a veces se esconde en leyes para exigir, pero también para no compartir, para defenderse, pero también para atacar. Cada día se vuelve más escandaloso el hecho de que en las sociedades denominadas más desarrolladas, el ser humano viva más aislado, que sea menos hospitalario. Como decía Nietzsche, pobre el hombre contemporáneo que cree poderlo todo, cuando simplemente se vuelve más pequeño, cree lograrlo todo, cuando en realidad cada vez se pierde más a sí mismo.

Valorar la esencia de la persona, cada vez se hace un reto más difícil para el común del hombre actual, tan esclavo de los estatus sociales, de los esquemas tradicionales, de protocolos, de la imagen, de las modas e inercias. Bien podría decirnos Jesús, como a Martha: “muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo que una sola es necesaria” (Lc. 10, 41). Para qué violentar tanto nuestra vida, cuando Dios nos hizo libres y nos regaló la sencillez como el camino que nos acerca a Él y al hermano.

Jesús ha sido el ser más libre y quien mejor ha amado, que Él nos muestre el camino.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

LA REFLEXION DOMINICAL: ¿Cómo llegar a la vida eterna?

lunes, 11 de julio de 2016



XV Domingo del tiempo ordinario

“Escucha la voz del Señor, tu Dios, que te manda guardar sus mandamiento y disposiciones escritos en el libro de la ley… Estos mandamientos que te doy, no son superiores a tus fuerzas ni están fuera de tu alance” (Dt. 30, 10-14).

Sin duda Dios siempre está a nuestro favor. No solo diseñó la hermosura de nuestra naturaleza, con sus dimensiones físicas, afectivas y espirituales; sino que también nos ofrece las mejores herramientas para vivir y vivir bien. El libro del Deuteronomio nos insiste en guardar los mandamientos, que son densas gotas de sabiduría; son líneas prácticas de acción para quien no quiere complicarse la vida y sobre todo para quien quiere vivir en plenitud. Por tanto se equivoca quien ve en los mandamientos una carga o estorbo; por el contrario, nos permiten estar bien con Dios y nutrirnos de Él; son un sustento para que la familia guarde un orden y viva sus fines más sagrados; nos permiten convivir de modo digno con los demás seres humanos y usar de modo adecuado las casas materiales.

Jamás encontraremos una legislación más sabía y adecuada que la que Dios nos ofrece en los mandamientos, pues estos respetan lo que somos y nos permiten un orden social que no lastima a nadie, sino al contrario, promueven a todos. Además, como se señala en el Evangelio, los mandamientos son un camino que nos permite alcanzar incluso la vida eterna.

Por desgracia a veces nos movemos con muchos prejuicios respecto a ellos o los sometemos, como sucedía con los judíos, a un legalismo indebido, robándoles así su verdadero espíritu y por tanto su sentido. De ahí que sin quitar ninguno, sino reafirmando su espíritu y su esencia, Jesús los resume en el “amor a Dios y el amor al prójimo”. Además, con la parábola del buen samaritano, Jesús ofrece al amor un horizonte sin límites.

El doctor de la ley se acercó a Jesús para plantear la cuestión de la vida eterna, a lo que Jesús, además de inducirlo a la esencia de los mandamientos, lo hace redimensionar los alcances del amor: Le hace ver que el amor va más allá de los que nos son afines por la sangre, la raza, la religión, la cultura, la política y cualquier otra circunstancia. El doctor preguntó ¿quién es mi prójimo? A lo que Jesús sobre todo lo invita portarse como prójimo con todo aquel que tenga una necesidad, de la naturaleza que sea. Por eso le dice: “Ve y haz tú lo mismo”.

Sin más vueltas, no podemos responderle a Dios, si no le respondemos de modo necesario también al prójimo. Y ojalá no le respondamos, como dice el Papa Francisco, con acciones solo asistencialistas, que a veces solo sirven para tranquilizar la conciencia o para sacarnos la foto (Cfr. E. G. 180). Necesitamos responder al prójimo, necesitamos amar a Dios que late vivo en el mundo, para lo cual urgen trabajos más estructurados y comprometidos, espacios que promuevan de modo integral a las personas, que generen un ámbito social más digno, sin lo cual el trabajo por la paz, la justicia y la fraternidad son imposibles.

Los mandamientos tienen un sustento: “El amor de Dios”, así evitan toda contaminación y subjetivismo. Pero también tienen un campo de acción muy propio: el bien del prójimo, por eso generan vida nueva. Desde esos presupuestos, atrevámonos a amar sin límites.

El amor no tiene límites, porque no parte de obligaciones sociales, económicas, religiosas, raciales o culturales. Y solo el que rompe esos límites puede llegar a la vida eterna.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

Su trono una cruz, su corona unas espinas

martes, 24 de noviembre de 2015



Desde las perspectivas muy humanas y modernas, qué difícil entender que Cristo pueda ser nuestro Rey. ¿Él, qué sabe de estrategias económicas y políticas actuales? ¿Él, qué entiende de desarrollo científico y técnico? ¿Y un joven cibernético, con altos ideales de éxito, hambriento de conquistar el mundo, podrá sentirse identificado con un Rey como Jesús? Además, ¿al mundo de hoy, le podrá atraer un rey que ha hecho de una Cruz su trono y que su corona es de espinas?

Pues hay a quienes, a pesar de que el evangelio no presente las mejores estrategias técnicas modernas, Jesús sí les convence como Rey. Aunque por desgracia, también para muchos Jesús si se vuelve simplemente insignificante y en algunos casos se llega incluso al rechazo frontal contra todo aspecto religioso. En el fondo, en muchos casos, lo que realmente se esconde es la mediocridad, la ignorancia o hasta la soberbia.

Cuando el pecado se apodera del interior, cuando se traduce en soberbia, cuando ciega la inteligencia y debilita la voluntad, la persona humana puede llegar a lo más atrevido: “Desafiar al mismo Dios”. A lo largo de la historia, la soberbia ha imperado en muchos corazones, pero desgraciadamente en la época moderna y contemporánea ésta se ha asumido como un fenómeno social dominante. Se ha hecho más caso a los profetas de la muerte, que a la sabiduría divina. De muchos modos se ha permitido que crezca el imperio de las ideologías que abogan por la cultura de la muerte. Por eso, hoy, se empieza a hacer hábito cosechar lo absurdo, la mentira, el engaño, la violencia, el terror, etc.

El poder ciego condenó a Cristo a la muerte, sin saber que lo único que hacían era construirle el trono más alto y más duradero: “La cruz”, en adelante sede del amor divino. Movidos por el pecado, ahí lo quisimos poner los humanos, pero Él desde ahí nos sigue conquistando y mostrando lo más sublime: el perdón divino. El perdón que sana el corazón.

Si en el tiempo de Jesús, los líderes religiosos judíos y el mismo Pilatos hubieran abierto su corazón a las propuestas de Jesús, sus propias tareas religiosas y civiles, respectivamente, hubieran tomado otras dimensiones. Las mismas estrategias económicas y políticas actuales, sostenidas con la verdad y el amor que emanan de Dios, darían cuentas más aplaudibles en bien de la humanidad.

Jesús vino para reinar y frente a Pilatos aclara el carácter de su reinado: “Tú lo has dicho”, le dice a Pilatos. “Soy Rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz” (Jn. 18, 37). De ahí la dificultad de entender a Cristo como Rey, pues si el relativismo actual nos lleva a pensar que cada quien tiene su verdad y lucha ciegamente por ella, cómo lograr un entendimiento entre los humanos.

El evangelio nos presenta a un Pilatos que, débil de carácter y presionado por otros, cree condenar a Jesús, pero en realidad el condenado no es Jesús, sino aquellos que se privan de la verdad plena, pensando que pueden vivir en su visión muy individual. De ahí que la Cruz es símbolo de salvación, pues Cristo la asumió para vencer al enemigo más grande: El odio, el pecado, la indiferencia, que generan muerte.

La Cruz representa la obediencia a la verdad; la verdad que facilita el entendimiento con Dios, con las personas y con el mundo entero. La Cruz representa el amor que renuncia a todo lo que lastima, que quita los muros que separan. Por eso Cristo no podría encontrar un lugar más adecuado para ser proclamado Rey.

Decidamos libremente si hacemos de Cristo nuestro Rey o simplemente nos mantenemos al margen. Decir que sí, significa comprometernos a vivir fieles a la verdad, así como ésta emana de la sabiduría divina. Significa estar dispuestos a dejarnos amar por Dios, como Él quiere amarnos. Significa decirle al Señor Jesús que Él mande en nuestro pensar, para que éste sea conforme a la verdad, que mande en nuestro corazón para que nuestros sentimientos sean un motivo de encuentro saludable y decirle que disponga de nuestra voluntad para que nuestras decisiones sean siempre para bien, a ejemplo suyo, no importando que a veces eso implique una dolorosa cruz.

Los reinados temporales, se doblegan con la muerte, los reinados desde la verdad y el amor se eternizan, pues se sustentan en Cristo que es Alfa y Omega, el principio y el fin de todo (cfr. Apocalipsis, 1, 8). ¡Viva Cristo Rey!

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

La santidad, un ideal por recuperar

sábado, 31 de octubre de 2015


Ser santos no parece ser un ideal cotidiano del común del mundo de hoy, más aún algunos jamás se lo han planteado de modo formal y serio. Las causas pueden ser muchas, por ejemplo no advertir que es un llamado para todos; pero igual pesa mucho el modo de concebir la santidad y más cuando los que a veces nos planteamos la idea, nos afanamos a ciertos aspectos de la santidad que la deformamos y la hacemos no atractiva. Hay quienes de repente les entra el afán por ser santos y se agarran a rezar como desesperados y a hacer mil penitencias.

Pero qué oportuno es siempre Dios cuando nos ubica en el sentido de las cosas y en los caminos precisos. Subió Jesús a la montaña y enseñaba: “Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos”. Cuando al dinero y en general a lo material, poco o mucho, le damos un orden de modo que no sea el eje de nuestra vida, pues ese lugar es para Dios y para las personas, ya somos pobres de espíritu y ya estamos ganando el Reino de los cielos.

Luego Jesús pone una serie de necesidades y circunstancias cotidianas de la vida: “Dichosos los que lloran… los sufridos… los que tienen hambre y sed de justicia…” donde se exponen las contingencias propias de la vida; pero ante ellas ¿dónde y de qué manera buscamos darles respuesta? Desde luego Dios no se complace en el sufrimiento de nadie, pero dichosos aquellos que ante las contingencias, ante las pruebas de la vida, al primer aliado que buscan es a Dios; no porque Dios quiera solucionar todo de modo mágico, lo cual no es su papel, pero sí porque Él le da una capacidad enorme al ser humano para enfrentar la vida. Ante las pruebas o dificultades, lo más difícil no son las pruebas mismas, sino el riesgo de enfrentarlas solos, sin Dios y sin el amor cercano de los demás.

Las propuestas de Cristo son para todos y deben hacerse un estilo de vida, pues esas propuestas, llamadas bienaventuranzas, son la clave de la santidad. Bajo las bienaventuranzas podemos descubrir como señala el Papa Francisco, que la santidad es un llamado para todos y que respondemos en lo ordinario de la vida.

 En efecto dice el Papa: ¡Todos estamos llamados a ser santos! “Muchas veces, tenemos la tentación de pensar que la santidad se reserva solo a los que tienen la posibilidad de separarse de los asuntos cotidianos, para dedicarse exclusivamente a la oración. ¡Pero no es así!”. La santidad la vive “cada uno en las condiciones y en el estado de vida en el que se encuentra”.

“¿Eres consagrado o consagrada? Sé santo viviendo con alegría tu donación y tu ministerio. ¿Estás casado? Sé santo amando y cuidando a tu marido o a tu mujer, como Cristo hizo con la Iglesia. ¿Eres un bautizado no casado? Sé santo cumpliendo con honestidad y eficiencia tu trabajo y ofreciendo tu tiempo al servicio de los hermanos”. “Allí donde trabajas puedes ser santo. Dios te da la gracia de ser santo. Dios se comunica contigo. En tu casa, en la calle, en el trabajo, en la Iglesia. “No se cansen de seguir este camino” porque es Dios quien te da la gracia. Lo único que pide el Señor es que estemos en sintonía con Él y al servicio amoroso de los hermanos.

“Cuando el Señor nos invita a convertirnos en santos, no nos llama a cualquier cosa pesada, triste… ¡Todo lo contrario! Es la invitación a compartir su alegría, a vivir y a ofrecer con alegría todos los momentos de nuestra vida, haciéndola, al mismo tiempo, un don de amor por las personas que tenemos al lado”.

El Papa pone un ejemplo muy sencillo, para que entendamos que la santidad no es algo complicado: “Una señora va al mercado a comprar, encuentra a una vecina, empiezan a hablar y comienza la charla, pero si ella dice no quiero hablar mal de nadie, allí empieza el camino de la santidad”. “O si tu hijo quiere hablar contigo de sus historias, o de que está cansado de trabajar, ponte cómodo y escucha a tu hijo que te necesita: ese es otro paso a la santidad”. Pero hagámoslo siempre de frente al amor de Dios, invitémosle a ser parte de esa parte cotidiana de la vida, invoquémosle aunque sea de la manera más simple.

Acostumbrémonos a no pensar y actuar solos, a caminar bajo la mirada y el consuelo amoroso de Dios, invitémoslo a estar con nosotros en las cosas más simples de la vida. Nutrámonos de Dios, pero hagamos vida el amor que Él nos da.

No caminar solos y haciendo cada acto movidos por el amor que nace de Dios y mejorando cada día la intención de hacer las cosas bien, es un reflejo excelente de la limpieza de corazón que señala Jesús, eso es santidad.

¡Seamos santos!

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

¡Necesitamos motivos contundentes para poder vivir!

lunes, 26 de octubre de 2015



XXX domingo del tiempo ordinario

Nadie puede vivir sin esperanza. En la práctica, perder la esperanza es condenarse a morir. Cuando leemos historias como las que se vivieron en los campos de concentración Nazi, en la segunda guerra mundial, donde todo era signo de muerte, en la parte final de esa historia nos damos cuenta que muchos de los que sobrevivieron, además de que terminó la guerra, también pudieron salir adelante gracias a una llamita de esperanza que movía su corazón. Lo difícil no eran sólo los maltratos físicos, sino ante todo la parte emocional, necesitaron la capacidad de poder siempre esperar algo diferente. Se cuenta que cuando terminó la guerra y se abrieron las puertas de los campos de concentración, muchos no daban crédito pues lo inminente en aquel lugar siempre era la muerte.

Y si alguien sabe engendrar esperanza es precisamente Dios, como sucedió de hecho en la mayoría de los sobrevivientes de los campos de concentración Nazi. Dios siempre nos ofrece los motivos más profundos para vivir y cuando todas las puertas parecen cerradas, Él nos abrirá siempre otras. Escuchamos por ejemplo a Jeremías, que le ofrece palabras de consolación al pueblo, que perdido en el destierro, bajo el yugo opresor del tirano, parece que lo ha perdido todo: “Griten de alegría… proclamen, alaben y digan: El Señor ha salvado a su pueblo… he aquí que yo los hago volver… los congrego desde los confines de la tierra” (Jr. 31, 7-8). Y aunque algunos no tienen ojos para ver el camino, ni pies para andarlo, la noticia vale para todos, nadie se queda fuera de la voz de esperanza que Dios ofrece a su pueblo.

Pero la esperanza divina, se ha personificado de modo vivo y pleno en Cristo, para lo cual nos ofrece un sinfín de signos prodigiosos que nos confirman que no hay motivo alguno para no confiar en Él. Haciendo eco al anuncio del profeta Jeremías, San Marcos nos presenta la curación de Bartimeo, quien se encontraba sentado al borde del camino y cuando escucha pasar a Jesús empieza a gritar: “¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!” y a pesar de que muchos lo reprendían para que se callara, él gritaba más fuerte (Mc. 10, 46-47). Ese es el motivo de la presencia de Jesús, hacer renacer la esperanza en aquel que pareciera que ha perdido toda esperanza. Pareciera que la vida de Bartimeo estaba destinada a pedir limosna y a depender de la compasión de los demás; pero el toque de fe que Jesús da a quienes encuentra a su paso, permite abrir el corazón a la esperanza de una vida nueva. Jesús, siempre pasa, siempre está cerca, siempre toca, pero nosotros tenemos la opción de aprovechar su paso o no. Bartimeo no podía perder la oportunidad, de lo contrario quedaba condenado a la plena discapacidad de por vida.

Jesús se detiene, lo llama y le dice: ¡Ánimo!, ¡levántate! ¡Qué quieres que haga por ti! La solicitud inmediata del ciego: Que pueda ver. A lo que Jesús, sin más le responde: “Vete, tu fé te ha salvado” (Mc. 10, 49-52). Así es Jesús, Él si puede colmar las necesidades más profundas del corazón humano. Cuántas cosas pudo ver en adelante Bartimeo, cuántas cosas podremos nosotros entender si le decimos a Jesús que nos abra a la fe.

El ser humano no puede vivir sin esperanza. Vivimos bajo diversas esperanzas pasajeras, pequeñas y grandes, pero “el ser humano necesita una esperanza que va más allá” (Benedicto XVI, Spe Salvi, 30). La máxima esperanza solo puede ser Dios mismo, “que abraza el universo y que nos puede proponer y dar lo que nosotros por sí solos no podemos alcanzar” (Ibidem, 31).

Sin los motivos de vida que nos da Dios, que es amor, luz, fortaleza, horizonte, puerta, etc., nos volvemos discapacitados y nos uniremos a los que se sientan solo a ver quién se compadece de ellos. Sin Dios los miedos y las cobardías nos frenan y empezamos a ver que todo se vuelve contrario a nosotros. Hace días me decía una persona con una discapacidad física, que lo peor de la discapacidad física es pensar que los demás nos deben solucionar todo, descreditando así otras capacidades muy valiosas, que Dios nos ha dado.

Busquemos a Dios, no para que nos solucione todo, sino para que nos enseñe a ver, a entender, como lo hizo con Bartimeo.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio: Domingo Mundial de las Misiones

lunes, 19 de octubre de 2015


Domingo mundial de las misiones

Celebramos el domingo mundial de las misiones, en el cual recordamos la especial tarea que Cristo nos dejó: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio”; aclamación que se repite ahora durante el salmo de la Santa misa. Dicha tarea, nos ha recordado Benedicto XVI, hoy se debe realizar en dos vertientes: “Ad gentes”, es decir, compartir la alegría del Evangelio con aquellos que no conocen a Jesús; pero también como “Nueva Evangelización”, que significa ayudar a reencontrarse con Jesús, a aquellos que un día fueron bautizados, pero que ahora viven como si Dios no existiera (Homilia, 7 de octubre del 2012).

Tristemente a veces menospreciamos la alegría y el buen entendimiento de vida que ofrece el Evangelio; esto, debido a que olvidamos que el “Evangelio responde a las necesidades más profundas de la persona, porque todos hemos sido creados para lo que el Evangelio nos propone: la amistad con Jesús y el amor fraterno” (Francisco, E. G. 265). Sin esa convicción, ni nos entusiasmos por entenderlo y ni mucho menos nos comprometemos a compartirlo. Pero, “cuando se logra expresar adecuadamente y con belleza el contendido esencial del Evangelio, seguramente ese mensaje hablará a las búsquedas más hondas de los corazones” (ibídem).

De ahí la invitación del Papa Francisco y que viene muy a tono con el Domingo Mundial de las misiones; nos pide que recuperemos la fibra, la esencia de Evangelio, que es el amor misericordioso de Dios, esa es la verdad más grande que podemos compartir con el mundo: “La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona” (Misericordiea Vultus, 12). Esa debe ser la convicción más profunda y sólida que debe mover al creyente para dejarse encontrar por Dios y para ayudar a otros a que también se dejen conquistar por Él.

La Iglesia es depositaria de un tesoro divino, “el tesoro de la fe, que tiene por esencia el amor misericordioso de Dios”; de ese tesoro vivimos desde el bautismo, de ese tesoro nos seguimos nutriendo por la oración y por los sacramentos, en él nos adentramos cuando meditamos la Palabra de la Verdad; pero además, la fe es un tesoro que debemos compartir, pues así fue el mandato de Cristo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio”, es decir, háblenles y contágienles del amor de Dios.

Ese amor exige una respuesta, un cambio de vida, que humanice y transforme, que facilite el encuentro verdaderamente humano, por eso las etapas de crecimiento en la fe que nos presenta el Papa Francisco, tomadas del Evangelio: “No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados, perdonen y serán perdonados. Den y se les dará” (Lc. 6, 37-38). Bajo ese proceso, que es un modo de vida, el Evangelio será creíble para todos, de lo contrario lo presentaremos como una doctrina más. Bajo una mística de vida de este nivel, el amor divino será algo palpable, algo tangible y atrayente. De este Evangelio, el mundo está sediento.

Cuando el Papa Benedicto XVI nos convocó al año de la fe, nos dijo que era necesario “redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe”. Y aclaraba, “la fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo” (Porta Fidei, 7). Refrendemos hoy esta tarea, a propósito del Domingo Mundial de las misiones.

El ser humano busca soluciones, respuestas, felicidad, cosas nuevas, y a pesar de que hoy hablamos de un enorme desarrollo y un sin fin de oportunidades, el corazón de muchos parece no encontrar plena satisfacción en nada; pero tenemos el ejemplo de San Agustín, para quien su vida fue una constante búsqueda hasta que su corazón encontró a Dios.

Que Dios nos gane con su amor y que le ayudemos a que otros también toquen ese amor divino. Ese es el amor que nunca desaparece, a pesar de nuestras caídas.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

Descargue la App de Play Store del Padre Carlos Sandoval

sábado, 10 de octubre de 2015


Descargue la app del Padre Carlos Sandoval Rangel, de la siguiente dirección de Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_ofsdemexico.padrecarlossandoval

Las riquezas y el poder son un serio riesgo para alcanzar la vida eterna


XXVIII Domingo del tiempo ordinario

Jesús sigue en su camino hacia Jerusalén, donde le espera la muerte; y en ese itinerario le sale un joven con una inquietud muy propia y sensata: “¿Qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?” (Mc. 10, 17). Ese joven ya había dado un paso fundamental en su vida: conocía y observaba los mandamientos de Dios (cfr. Mc. 10, 18-20). Pero ahora Jesús se detiene y lo ve con amor, para invitarlo a dar un paso mucho más significativo: “Solo una cosa te falta: Ve y vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en los cielos. Después, ven y sígueme”. (Mc. 10, 21). Aquel joven vivía en la observancia de los mandamientos, pero le faltaba lo más importante, descubrir en los mandamientos a Dios y ponerlo como el mayor de todos los bienes. Tenía muchos bienes, pero no sabía cuál era el mayor de todos, por eso ante la exigencia de Jesús, se retira entristecido (cfr. Mc. 10, 22). Ahí es donde se esconde el riesgo silencioso de las riquezas y del poder: Posiblemente, de frente al contexto social, aquel joven aparecía como alguien educado, justo y apegado a las devociones y tradiciones del pueblo, incluso aspira a lo más alto, a la vida eterna. No es de dudarse que hasta hiciera obras en nombre de Dios; pero hay un problema de fondo: No vivía en la convicción de que Dios fuera el valor más alto. Sus bienes y el poder que éstos dan, le contaminaban y cegaban el corazón en el momento de las decisiones más importantes.

Bien comenta Aristóteles en su libro de ética, que el poder y las riquezas, si no están bien ancladas en la virtud, entonces dañan el propio ser y a los demás. Sin la virtud, el poder y las riquezas ejercen un dominio sobre los afectos del hombre. El poder y la riqueza, son incapaces de ahuyentar las preocupaciones y de evitar los aguijones del miedo. El que ejerce el poder a veces usa ese poder para proteger sus intereses y esconder sus miedos o para reafirmar precisamente que él tiene el poder.

Por desgracia, hoy se nos prepara y mentaliza mucho para adquirir bienes materiales y para aspirar a tener poder, pero poco para ser virtuosos; por lo que sin duda de ahí surge la gran pobreza del tiempo actual. El virtuoso en cambio, disfruta como nadie de los bienes materiales, sean pocos y muchos, pues él sabe que la moral, constitutiva de la vida económica, no es ni contraria, ni neutral, sino por el contrario: “Cuando se inspira en la justicia y en la solidaridad, constituye un factor de eficacia social para la misma economía” (Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, 332). En esa buena virtud, dice el autor del libro de la Sabiduría: “Supliqué y se me concedió la prudencia; invoqué y vino sobre mí el espíritu de sabiduría. La preferí a los cetros y a los tronos, y en comparación a ella, tuve en nada la riqueza” (Sab. 7, 7-10).

El mundo está lleno de bienes y los mandamientos nos ayudan a dar orden a esos bienes, pero ese orden no trasciende cuando perdemos de vista cuál es el mayor de todos los bienes o cuando no damos el lugar a ese bien máximo.

En realidad la peor pobreza es cuando se piensa que los bienes materiales y las oportunidades de servicio son logros personales; esta mentalidad ha suscitado discordias, injusticias, ha separado familias, ha originado guerras, ha dividido el mundo. No es que los bienes terrenales en sí mismos sean un mal o que tenerlos sea un pecado; pero sí es bueno advertir que quien más tiene, más necesita de Dios, pues tiene más riesgos de cegar su corazón; con los bienes y con el poder, es más fácil justificar el mal o las equivocaciones. De ahí la advertencia de Jesús: “Hijitos, ¡qué difícil les va a ser a los ricos entrar en el Reino de Dios!” (Mc. 10, 24).

La belleza de la fe, no nos limita en las cosas temporales, solo nos permite dar orden a nuestra vida, de modo que los mismos bienes temporales se conviertan en medios y no en estorbos, para lograr la aspiración máxima del creyente: “La vida eterna”.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

¿Qué acredita a Jesús como buen pastor?

sábado, 25 de abril de 2015


Cuarto domingo de Pascua

Con justa razón, Jesús se autoproclama como el buen pastor: “Yo soy el buen pastor” (Jn. 10, 11). La imagen del buen pastor es muy propia del tiempo de Jesús, pues era costumbre que el pastor, durante meses, día y noche, arriesgara su vida con sus ovejas allá en la montaña, enfrentando los riesgos del terreno, del tiempo y de los animales salvajes; diferente del asalariado, que ante los riesgos abandonaba a las ovejas. Pues Jesús es ese buen pastor que acompaña sus ovejas atendiéndolas en las contingencias del camino: consoló a los tristes, curó a los lastimados por el pecado, levantó al paralítico, etc.

En la tradición bíblica, los reyes, los patriarcas, los profetas, entre otros, eran también considerados como pastores del pueblo y de hecho hubo muchos que lo hicieron muy bien, podemos hablar por ejemplo de Moisés que, con el mandato y el poder de Dios, condujo al pueblo de la esclavitud de Egipto hacia la tierra prometida, cruzando portentosamente por el desierto. Pero Cristo es el pastor por excelencia, pues Él tiene dos peculiaridades muy especiales: La primera: “Yo soy el buen pastor, porque conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí… ellas escuchan mi voz…” (Jn. 10, 14-16); obviamente no se trata de un conocimiento físico; Él nos conoce porque conoce desde luego nuestro valor, nuestra dignidad, pero también nuestras miserias y fracasos. Su comprensión es tan profunda que implica, entre otras cosas, una confianza inquebrantable, primero de Él hacia nosotros, como debería de ser también de nosotros hacia Él. Sin esa confianza, el pastor no sería escuchado o su voz sería una entre otras. Se trata de una relación de amor, del mismo amor que une al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, pero que también une a esas tres Personas Divinas con las ovejas que han sido marcadas con el sello de la gracia. Es la unidad de amor que nos da la fe, cuando ésta nos lleva a poner a Dios por encima de cualquier otra . Es la unidad de amor, que capacita al creyente para enfrentar los retos de la vida.

La otra peculiaridad: “Yo doy la vida por mis ovejas… El Padre me ama porque doy mi vida para volverla a tomar. Nadie me la quita; yo la doy, porque quiero. Tengo poder para darla y lo tengo para volverla a tomar” (Jn. 10, 17-18). Esta peculiaridad, que ya tomaba sentido en la vida pública de Jesús, llega a su plenitud en su muerte y resurrección. Con su muerte y resurrección nos muestra que es capaz de bajar a las sombras de nuestra muerte, para conducirnos hacia la vida plena.

 El buen pastor va por delante de las ovejas para mostrarles el camino. Si el buen pastor abre paso por las cañadas oscuras, para llevar sus ovejas a los buenos pastizales, Cristo ya ha pasado la cañada más oscura, la cañada de la muerte. Por eso para los antiguos cristianos era común que en los sarcófagos se pusiera la imagen de Cristo buen pastor, con su bastón en la mano, para indicar que al ser querido que había muerto se le depositaba en el sepulcro con la confianza de que Cristo buen pastor le haría pasar de la oscuridad de la muerte a la luz de la vida verdadera. “Él mismo ha recorrido este camino, ha bajado al reino de la muerte, la ha vencido y ha vuelto para acompañarnos ahora y darnos la certeza de que, con Él, se encuentra siempre un paso abierto” (Benedicto XVI, Salvados en la esperanza, 6).

Pero Cristo, da seguridad no sólo en el paso más difícil como es el sepulcro, sino también en las oscuridades de la vida cotidiana; como enseña Benedicto XVI: El buen pastor, “expresaba generalmente el sueño de una vida serena y sencilla, de la cual tenía nostalgia la gente inmersa en la confusión de la ciudad” (ibidem); en ese sentido, Cristo buen pastor es algo propicio para el hombre de hoy, que vive inmerso a un ritmo de vida nada fácil, a veces creyendo lograrlo todo, pero confundido en mil problemas. Jesús no espera los momentos de aprieto para dar la vida, también ofrece serenidad en el día a día.

Jesús, buen pastor, es la piedra angular, que “los constructores, han desechado y que ahora es la piedra angular” (He. 4, 11). En Él pongamos toda nuestra confianza, pues Él nos hace pasar de la muerte a la vida.

Pbro. Carlos Sandoval Rangel
 
Soporte : Diocesis de Celaya | OFS en Mexico | Sacerdotes Catolicos
Copyright © 2013. Padre Carlos Sandoval Rangel - Todos los Derechos Reservados
Sitio creado por Pastoral de la Comunicacion Publicado por Sacerdotes Catolicos
Accionado por El Hermano Asno